miércoles, 2 de enero de 2013

Moto eléctrica con motor híbrido magnético

Por desgracia para los fans del motor magnetico (productor de energía) este motor no produce energía, es decir se trata de un motor electrico ques e alimenta de energía externa.

La EV-X7 es una motocicleta de ensueño:
Logra una velocidad máxima de 150 kilómetros por hora, no contamina ni produce ruido alguno y es capaz de recorrer hasta 175 kilómetros luego de cargar sus baterías durante sólo seis horas.
Todo ello gracias a su motor SUMO, un revolucionario propulsor de tecnología híbrido-magnética.

Producida en Japón por la compañía Axle, el singular diseño de la EV-X7 está inspirado en las motocicletas de ciencia ficción del famoso cómic Akira.
El mercado al que se apunta con este producto es sumamente interesante; la EV-X7 puede mantenerse en carga durante la noche, para luego ir al trabajo o divertirse durante el día.Es indudable que esta motocicleta monoplaza cumple sobradamente con esos objetivos.

Su aspecto más importante es el avanzado motor híbrido magnético que la impulsa.El motor, denominado SUMO (de SUper MOtor) se basa en una tecnología que se encuentra entre un motor de corriente continua, que funciona con un imán permanente, y uno de corriente alterna, basado en electroimanes.
El motor SUMO utiliza una mezcla de imán permanente y electroimán que, de acuerdo a sus creadores, constituye una mejora importante sobre los motores eléctricos tradicionales, que se aprovechan del magnetismo como fuerza de atracción en lugar de repulsión.

martes, 28 de agosto de 2012

Primer campeonato de Fórmula 1 con coches eléctricos

Primer campeonato de Fórmula 1 con coches eléctricos


 Los inversores han constituido la firma E Formula Holdings (FEH), con sede en Londres y Hong Kong, para poner en marcha esta nueva competición.

Fuente - Ecoticias

 Enrique Bañuelos lidera un grupo de inversores internacionales que ha acordado con la Federación Internacional de Automovilismo (FIA) promover la Fórmula E, el primer campeonato de coches eléctricos. Los inversores han constituido la firma E Formula Holdings (FEH), con sede en Londres y Hong Kong, para poner en marcha esta nueva competición. La sociedad cuenta con Alejandro Agag como consejero delegado y a su vez accionista del consorcio, y espera celebrar la primera carrera en 2014 en Río de Janeiro (Brasil). Con esta iniciativa, sus promotores buscan posicionarse "ante el futuro de la industria del automóvil" y contribuir a la investigación y el desarrollo de este tipo de vehículos, "un elemento clave para el desarrollo de las ciudades", según indicaron en un comunicado. "Se trata de una gran oportunidad para fomentar un espectáculo nuevo y excitante mezclando las carreras, la energía limpia y la sostenibilidad", añaden los inversores. Enrique Bañuelos es el principal inversor de la firma promotora de la nueva competición, que cuenta también con la participación, como asociados, del director de Drayson Racing Technologies, Lord Drayson, y del presidente de la compañía eléctrica francesa del automóvil Formula Electric, Eric Barbaroux. De su lado, el presidente de la FIA, Jean Todt, manifestó su satisfacción ante este acuerdo que, considera, aporta una nueva experiencia en el automovilismo. En su opinión, esta alianza permite ligar los valores de la FIA con las energías renovables, la movilidad y la sostenibilidad. PROTOTIPO DE FORMULA E. Según explicaron sus promotores, la competición estará abierta a todos los vehículos autorizados como E Formula por la FIA. En este sentido, los inversores se asegurarán de que un coche de estas características, basado en el prototipo 'Formulec EF 01' ya en funcionamiento, esté disponible para los equipos participantes que estén dispuestos a correr con él. Río de Janeiro será la primera ciudad en acoger un campeonato de la FIA Fórmula E, previsto para el ejercicio 2014, según acordaron los promotores de esta competición en la reunión que recientemente mantuvieron con el alcalde de la ciudad brasileña Eduardo Paes, y su gobernador, Sergi Cabral. Con esta iniciativa, el empresario Enrique Bañuelos diversifica sus inversiones, hasta ahora centradas en el negocio inmobiliario y de las materias primas, fundamentalmente en Brasil.

y de ABC.es 



La Federación Internacional del Automóvil (FIA) llegó hoy en París a un acuerdo sobre los derechos de comercialización del campeonato de Formula E, en el que competirán solo coches eléctricos, con el consorcio internacional de inversores Formula E Holdings LTD (FEH).
El consorcio FEH, con sede en Londres y cuyo consejero delegado (CEO) es Alejandro Agag, cuenta también entre sus inversores con el empresario español Enrique Bañuelos.
Según un comunicado de la FIA las demostraciones de los vehículos de Formula E comenzarán en 2013, seguidas de un campeonato entre 10 equipos y 20 pilotos, que se disputará en 2014.
Jean Todt, presidente de la FIA, asegura en el comunicado emitido hoy que este nuevo campeonato ofrecerá "tanto entretenimiento como una nueva oportunidad para compartir los objetivos y valores de la Federación Internacional del Automóvil en relación a las energías limpias con un audiencia mayor y más joven".
Por su parte, el CEO de FEH, Alejandro Agag, explica que este acuerdo "es una gran oportunidad para crear un nuevo y emocionante espectáculo que mira hacia al futuro al unir las carreras y la energía limpia y sostenible".
En ese sentido, señala que espera que el campeonato se convierta en el marco para la investigación y desarrollo de los coches eléctricos en "un elemento esencial para el futuro de nuestras ciudades".
 

miércoles, 4 de julio de 2012

Coches eléctricos existentes en el mercado 2012 España


Esta información ha sido facilitada por el IDAE

Turismos

Marca
Modelo
Fabricante
Precio
Opel
General Motors España, S.L.U
No disponible
Chana
Microauto VSP
12.200 €
Think
Motorener
34.810 €
Think
Motorener
34.280 €
Think
Motorener
34.280 €
Citroen
Citroen España
29.550 €
BYD
BYD
No disponible
BYD
BYD
No disponible
Subaru
Fuji Heavy Industries
No disponible
BYD
BYD
29.487 €
BYD
BYD
29.487 €
Micro-Vett (Fiat)
MicroVett
52.348 €
MicroVett (Fiat)
MicroVett Spa
50.202 €
MicroVett (Fiat)
MicroVett Spa
37.813 €
Micro-Vett
Micro-Vett Spa
50.202 €
MIcro-Vett (Fiat)
Micro-Vett Spa
37.813 €
MicroVett (Fiat)
MicroVett Spa
61.928 €
MicroVett (Fiat)
MicroVett Spa
53.792 €
Micro-Vett
Micro-Vett Spa
61.928 €
Micro-Vett (Fiat)
Micro-Vett Spa
53.792 €
Zytel
Zytel Automoción
No disponible
Mitsubishi
Mitsubishi Motors Corporation
28.720 €
Tata
Tata motors limited
25.862 €
Peugeot
Peugeot España
29.350 €
SEAT
SEAT S.A
No disponible

Turismos

Marca
Modelo
Fabricante
Precio
Seat
Seat S.A
No disponible
REVA
REVA ELECTRIC CAR COMPANY PVT
No disponible
REVA
REVA ELECTRIC CAR COMPANY PVT. LTD.
22.409 €
Micro-Vett (Fiat)
MicroVett
42.840 €
Toyota
TOYOTA MOTOR CORPORATION
39.692 €
Toyota
Toyota Motor Corporation
39.692 €
Tesla
Armisol S.L
118.000 €
Smart
Daimler
34.655 €
Smart
Daimler
32.112 €
Smart
Daimler
34.655 €

http://www.eve.es/

sábado, 2 de junio de 2012

Infraestructura y los hibridos

Para resumir la situación actual del vehiculo electrico, nada como esta frase de este artículo:
"En efecto este desarrollo ocurrió muy rápido", dijo Cullen. "Pero, ¿cómo construyes un mercado para la infraestructura si no hay vehículos suficientes? ¿Y cómo vendes los vehículos si no tienes la infraestructura? Es el cuento del huevo y la gallina".
Luego eso se matiza, pero la frase es clara - La conversión a electrico irá paralela a la creación de la infraestructura de recarga.
Cullen recuerda que la electrificación es la opción a medida que suben los precios de la gasolina, que las ciudades se cubren de smog y que Estados Unidos, en particular, importa el 40% del petróleo que consume.
Pero una de las mayores preocupaciones de los usuarios que desean conducir coches de energía limpia, además de su precio, es lo que se llama "la ansiedad de la autonomía": el usuario teme quedarse en la ruta con el coche descargado.
"En lugar de pensar en la estación de gasolina donde uno va y llena el tanque, hay que pensar (en el coche) como en un teléfono celular", responde Cullen. "Encuentras un enchufe y lo enchufas y ganas un par de barras de recarga".
El analista Libby concuerda en que un cambio de mentalidad es fundamental: "Hay una ansiedad más general respecto a cómo funcionan el coche y la batería. Es algo que va más allá de la ansiedad por la autonomía y por el precio: es necesario un nivel de comodidad que todavía no ha llegado al consumidor".

http://www.ecoticias.com/motor/65362/viajar-en-coche-electrico-de-san-francisco-a-los-angeles-ya-es-posible-hidrogeno-motos-electricas-hibridas-coches--electricos-medioambiente-medio-ambiente
Esto nos lleva al necesario paso por los hibridos.
El director general del sector energía de Siemens España, Rafael Fiestas, ha destacado que la implantación del coche eléctrico pasará, en primer lugar, por una apuesta por los híbridos, ya que la adaptación al eléctrico está siendo un proceso "más pausado de lo esperado".
http://www.ecoticias.com/motor/65440/se-busca-solucion-para-icentivar-la-quema-de-carbon-medio-ambiente-medioambiental-co2-cambio-climatico-clima-efecto-invernadero-calentamiento-global
 La idea del coche hibrido no es mala, pero ¿por qué hibrido con gasolina y no bio diesel?
- es que me encantan los que hacen estas cosas.

El hierro - vehiculos eléctricos y autogestion renovable.

La isla de El Hierro pretende sustituir 6.400 vehículos convencionales por eléctricos con el objetivo de hacer realidad el reto de 'El Hierro 100% energías renovables', tal y como se recoge en el Estudio técnico para la implantación de la movilidad eléctrica en la isla, que ha sido presentado por el Cabildo herreño, Renault Nissan y Endesa, y que se centra en el parque de 6.000 turismos y furgonetas, que crece a un ritmo de 150 a 200 matriculaciones anuales, así como 400 motocicletas que serán objeto de esta transición hacia la movilidad eléctrica.
http://www.ecoticias.com/motor/66189/el-ministerio-de-industria-autorizara-hoy-nuevos-proyectos-de-energias-renovables-biomasa-biogas-etanol-biocombustibles-biodiesel-biocarburantes

El proyecto de El Hierro comenzó hace años con el inicio de un sistema mixtro eolico-hidraulico que permite almacenar los excedentes de la energía eólica en un lago al que se bombearía  agua desde abajo para luego ser usada para generar energía hidraulica. Aunque lo cierto es que almacenar el excedente en el parque movil es más rentable, puesto que de esa manera no hay pérdida.

   Pablo Casado, en nombre de Endesa, indicó que El Hierro podrá utilizar los excedentes eólicos de la futura Central Hidroeólica para hacer eficiente la recarga de los vehículos eléctricos. Por su parte, la viceconsejera de Industria y Energía, Francisca Luengo, felicitó a los herreños ya que, a su entender, la isla está a la "vanguardia del ahorro y la eficiencia energética", al tiempo que abogó por que en Canarias se consuma energía de forma inteligente y responsable. "Si reconvirtiéramos el 1% de los vehículos, estaríamos ahorrando 20 millones de combustible sin ruido y sin CO2", dijo.
   El representante de Renault, José María Pascual, comentó que el esquema de vehículos eléctricos es factible con vehículos a precios asequibles para el ciudadano.
Eso sin contar con la posibilidad de transformar a electrico algunos vehiculos --- http://cochecologics.blogspot.mx/2011/04/manual-basico-de-conversion-de.html

Tambien interesante este articulo donde se habla de la idea de que los vehiculos electricos supongan un aumento del sistema de alquiler de vehiculos:
El cambio de un vehículo de combustión por otro eléctrico implica una reflexión profunda en cada uno/a de nosotros/as ligada a una gran concienciación del asunto que nos preocupa, solo de esa manera se puede afrontar con garantías este cambio de modelo de transporte.

http://www.ecoticias.com/motor/66303/abengoa-ha-decidido-dar-un-nuevo-impulso-a-la-venta-de-telvent-energias-renovables-limpias-verdes-alternativas-sostenibles
La idea de que en lugar de favorecer el aumento del parque movil de una ciudad se favorezca el alquiler de vehiculos me parecería una idea genial. Algo que favoreceria compartir vehiculos.
Les dejo con una noticia de Barcelona
Al conocer la designación de la capital catalana como sede del EVS27, la teniente de alcalde ha subrayado que "la movilidad eléctrica y su industria asociada es un sector con un gran potencial económico y un alto valor añadido para Barcelona, tanto desde el punto de vista económico como desde la sostenibilidad y las empresas energéticas".

Recasens añadió que "para las empresas del sector es una oportunidad de participar activamente y crear sinergias a nivel internacional, tanto en lo referente a nuevos modelos de vehículos eléctricos como en la consolidación de sus componentes".

En este sentido, cabe destacar más de un 40% de la industria del Área Metropolitana está vinculada al sector de la automoción y más de 80 empresas y entidades ya están vinculadas al sector de la movilidad eléctrica, como Nissan, Seat, Ficosa, Endesa, Siemens, Schneider, Simon, etc
http://www.ecoticias.com/motor/66285/ecoticiascomtodas-las-noticias-de-medio-ambiente-y-energias-renovables-naturaleza-sostenibilidad

miércoles, 30 de mayo de 2012

El coche eléctrico más potente del mundo


La empresa de consultoría tecnológica e innovación Altran ha presentado en Madrid el vehículo eléctrico All Electric GT (AEGT), que cuenta con 700 caballos, ha sido desarrollado en España y se convierte en el modelo eléctrico más potente del mundo, informó la empresa en un comunicado.
   El nuevo AEGT dispone de tres motores eléctricos que permiten al vehículo alcanzar una velocidad máxima de 300 kilómetros por hora y acelerar de cero a cien kilómetros por hora en 3 segundos. El coche tiene un chasis monocasco de fibra de carbono que mejora la rigidez y reduce el peso.

lunes, 20 de febrero de 2012

¿Por qué no arranca el vehículo eléctrico?

fuente http://www.ecoticias.com/motor/61897/354-millones-a-impulsar-la-competitividad-turistica-del-parque-natural-de-cazorla-segura-y-las-villas-junta-de-andalucia-medio-medio-ambiente

En 2011 se vendieron en España unos 800.000 automóviles pero sólo 380 eran eléctricos y unos pocos miles híbridos. La industria tiene opiniones diversas respecto a estos datos.
Enviado por: sostenible.cat - Albert Punsola , 20/02/2012, 11:57 h | (183) veces leída


Sostenible.cat
09-02-2012

La jornada 'Vehículo eléctrico. Una industria del siglo XXI' para una movilidad eficiente y sostenible celebrada en el Centro Tecnológico Leitat de Terrassa ha puesto sobre la mesa los obstáculos y dificultades que impiden una implantación más rápida de los vehículos eléctricos. La principal conclusión es que, a pesar del retraso inicial, la irrupción del vehículo eléctrico es inexorable y acabará por hacerse oír de manera positiva en un nuevo concepto de movilidad y en diversos sectores económicos: industria auxiliar de la automoción, material eléctrico; y distribución de energía. La jornada ha sido organizada por el Ayuntamiento de Terrassa, Red Eléctrica de España, Red INNPULSO, y Orbital 40.
En 2011 se vendieron en España unos 800.000 automóviles pero sólo 380 eran eléctricos y unos pocos miles híbridos. La industria tiene opiniones diversas respecto a estos datos. Según Fermín Soneira, gerente de desarrollo de vehículo completo de SEAT, "las ventajas de estos vehículos aún son poco tangibles para los clientes y las desventajas lo son mucho". La visión de SEAT -y en general del grupo Volskwagen- es que la fase de transición a la movilidad eléctrica ha comenzado pero será lenta. Estiman que en 2020 los vehículos eléctricos supondrán sólo un 5% de las ventas. En cambio, el representante de Nissan, Javier Redondo cree que la velocidad de implementación en los próximos años será mucho más rápida de lo que podían hacer pensar las cifras actuales. En su opinión "el reto tecnológico no es sólo de nosotros los fabricantes". Redondo manifestó que "a la fuerte apuesta industrial debe corresponder una apuesta de las administraciones en el impulso de las infraestructuras necesarias para la movilidad eléctrica".
El factor urbano clave
Entre las incertidumbres para los potenciales compradores, destaca la duración de las baterías que proporciona a los vehículos una autonomía de unos 170 km sin tener que recargar. En este terreno hay dos vías de solución: la mejora de las baterías o la introducción de sistemas de recarga rápida o de sustitución de baterías como el ideado por Better Place. Esta última posibilidad ya está al alcance, mientras la primera avanza más lentamente.
Tecnología aparte, hay un factor decisivo: el 97% de los desplazamientos motorizados que se hacen Europa están por debajo de los 150 km y son básicamente urbanos o metropolitanos. La tendencia estadística a que la mayor parte de la población viva en zonas urbanas reforzaría, por tanto, la movilidad eléctrica. La necesidad de mejorar la calidad del aire a nivel local sería otro elemento favorable.
Opción hegemónica?
Este ha sido otro punto del debate. Vicenç Aguilera, director general de Business Development de Ficosa, ha dicho que la movilidad a medio plazo no estará monopolizada por una sola opción, sino que estará constituida por un amplio abanico de posibilidades: combustibles convencionales, biocombustibles, eléctricos, híbridos, e hidrógeno, Ramon Comellas, presidente de Circutor, ha defendido la idea de que el vehículo eléctrico "está mejor posicionado para prevalecer ante los biocombustibles y el hidrógeno".
Un aspecto decisivo a favor de la hegemonía del vehículo eléctrico a más largo plazo es el hecho que trasciende la propia movilidad y aparece como una solución a los problemas de gestión de la red eléctrica. Alberto Carbajo, director general de Operación de Red Eléctrica de España y Ramon Folch, socioecólogo y presidente de ERF, se han referido a esta cuestión en sus respectivas intervenciones. Según Folch, "con un sistema de gestión inteligente (smart grids) sería posible integrar 9 millones de vehículos eléctricos en la red y servir sus necesidades energéticas, sin que hiciera falta incrementar la generación". Carbajo señaló que estos vehículos "podrían absorber los excedentes de producción eléctrica que ahora se pierden porque se generan en horas donde el consumo desciende", y ha destacado que "ayudarían a la presencia de las renovables en el mix eléctrico".
Resistencia al cambio y oportunidad
Tanto Ramon Folch como otros participantes han hecho referencia a la resistencia al cambio, un factor sociológico que, como en otros procesos de transición, también tiene un papel importante en la movilidad eléctrica. En este ámbito Folch ha enfatizado que "no tenemos alternativa", refiriéndose al hecho de que ya no se podrá contar con petróleo barato.
Muchos de los ponentes han convenido en que la movilidad eléctrica no supondrá una simple modificación de tipología de vehículo sino una revisión del mismo concepto de la movilidad con nuevos parámetros de conducta que llevarán a una mayor planificación por parte del usuario. A escala colectiva se crearán nuevas posibilidades económicas. Joan Martí, gerente de dinamización de clústeres de ACC1Ó ha recordado que "Cataluña tiene la capacidad industrial y de conocimiento para tener un papel relevante en este sector".