Libertonia I want a Software Patent Free Europe! And you?
Portada · Todo · Software Libre · Desarrolladores · Comunidad · Internet · Tecnología · Meta · Diarios
Como Traducción

Comunidad
Por davidyanes
departamento Traductores , Sección Comunidad
Puesto a las Sun Jun 6th, 2004 at 10:34:16 PM CET
  Os animo a hacer aportaciones y crear un como-traducción decente, para
ayudar a toda esa gente que con la mejor de las intenciones traduce, pero 
que cuya calidad deja mucho que desear. Os dejo un extracto, y colaborad
en lo que podáis.


*  When a package is removed, it may not be replaced with an older  version.

- Pésima traducción:
Cuando un paquete es removido, quizás este no sea reemplazado con una versión vieja.

- Mala traducción:
Cuando un paquete es quitado, quizás este no sea reemplazado con una versión vieja.

- Correcta:
Cuando se elimina/quita/desinstala un paquete, (éste) quizás no sea 
reemplazado/sustituido con una versión más antigua.


 


Como-Traducción Versión 0.1 alpha. 3 de Junio de 2004. 
David Yanes Fariña <a5dy2@bigfoot.com>

Índice:

   LICENCIA
   PROPÓSITO
1. Introducción
2. Traducción de frases
3. Traducción de expresiones
4. Corrección de errores
5. Recursos
6. Créditos.
7. Agradecimientos

LICENCIA: 

    Este documento es libre, puede modificarse, ampliarse, corregirse, incluirlo
en cualquier tipo de medio o soporte sin la necesidad expresa de comunicarlo al 
autor. Si quieres añadir algo a este documento tómate la total libertad de hacerlo,
 pero comunícalo al menos a varias fuentes de información para su nueva reedición y 
que todos podamos beneficiarnos de ello. Animo
a que cada cual aporte su grano de arena a este documento. Si haces una modificación,
 se tú mismo quien modifiques el número de versión del documento, y añádete al final
 del mismo en la sección de créditos.

PROPÓSITO:

    Añadir colaboraciones aunque sean puntuales para hacer entre todos un documento
 que ayude a hacer mejores traducciones inglés-español. 
Si puedes aportar algo "hazlo", lee el apartado LICENCIA antes.

1.    Introducción:
 
     Este "como" pretender ayudar a los traductores de documentación en el mundo del
 "software libre", en sus traducciones, evitando  una serie de fallos comunes en las
 mismas. 
  
    Antes de comenzar cualquier traducción debemos cerciorarnos del tipo de licencia 
que tiene el articulo/manual/documentación/programa. Deberíamos ponernos en contacto
con el autor/es del mismo. Además es recomendable aunque nos de libertad para 
traducirlo en la propia licencia, ya que es más que probable que recibamos una 
respuesta positiva.

2.    Traducción de frases

Empezarémos viendo unos ejemplos ficticios de posibles
 traducciones.
Lo siguiente son ejemplos de frases de la página de manual urpmi(1)
 de Mandrake, más algunas expresiones comunes en cualquier
 documentación GNU/LINUX en inglés.


 (1). Las traducciones expuestas son sólo supuestos, no existen
 como tales.

 
 La frases son auto explicativas, y en caso de que lo considere necesario se 
añadirá la oportuna explicación.

    
Traducción de frases:


*  When a package is removed, it may not be replaced with an older  version.

- Pésima traducción:
Cuando un paquete es removido, quizás este no sea reemplazado con una versión vieja.

- Mala traducción:
Cuando un paquete es quitado, quizás este no sea reemplazado con una versión vieja.

- Correcta:
Cuando se elimina/quita/desinstala un paquete, (éste) quizás no sea 
reemplazado/sustituido con una versión más antigua.

Explicación: es de notar el pronombre "éste", para recalcar a cual
 nos referimos, podíamos haberlo eliminado, y la frase no hubiera
 perdido significado ni coherencia. También hay que fijarse como
disponemos de varias posibilidades para cambiar/trancribir/sustituir la palabra
"removed", haciendo uso de sinóminomos y evitando ser repetitivos, en la sección 
recursos se dispone de la dirección de un diccionario que nos puede ayudar.


* Please mail to authors if you are not belonging to this aphabetically sorted list
 after having contribuited.

- Así no: (traductor babelfish)
En español:
 El correo a los autores si usted no está perteneciendo a esta lista

- Así tampoco, (traducción literal)
 Por favor, mailea a los autores si tú no perteneces a esta lista
 ordenada alfabéticamente después de haber contribuido.

-Esto esta mejor:
 Por favor, escribe un mail a los autores si no perteneces a esta
 lista ordenada alfabéticamente después de haber contribuido.

Aquí hemos añadido el verbo "escribe" que no existía en la frase
original, y hemos eliminado ese "tú" redundante, ya que va explicito 
en el "perteneces", sin embargo, el pronombre  "ésta" (lista), sí que es necesario
para referirnos a la lista mostrada  abajo, y no a otra lista en otra parte del
documento.


   Pero ninguna de las tres traducciones son totalmente correctas,
 más bien parecen la forma de expresarse de un indio, la traducción no debe ser
literal, debemos adaptarla al castellano sin que esta  pierda su significado, 
aunque no sea una transcripción literal.

 Así:


* Si has contribuido y no figuras en la siguiente lista ordenada
 alfabéticamente, por favor escribe un "e-mail" a los autores.

Ten en cuenta que, el "siguiente" puede ser necesario, de esa
 manera recalcamos al igual que comentábamos más arriba, cual es la
 lista a la que nos referimos, aunque en este caso no tiene
 perdida, pues la lista figura debajo del parrafo comentado,
 siempre es bueno eliminar posibles ambigüedades, y dejarlo bien
 claro.

* If you find a bug in urpmi please report it using...

- Pésima traducción:
  Si tú encuentras un bug en urpmi, por favor repórtalo usando...
- Mala traducción:
  Si encuentras un "bug" en urpmi, por favor, repórtalo usando...
- Correcta:
  Si encuentras un fallo en "urpmi", por favor 
escríbenos/envíanoslo/comunícanoslo usando...
  
  Explicación: se elimina el redundante tú, que en castellano no
 nos hace falta por tener más formas verbales, se sustituye la
 palabra "bug" por fallo, la cual es más admisible, "bonita", y
 conocida, y se elimina ese feo "repórtalo", por

 cualquier palabra perteneciente a la tripleta 
 escríbenos/envíanoslo/comunícanoslo o un sinónimo equivalente.
 
 Ten en cuenta, que aunque "bug" es un palabra conocida en el
 entorno informático, quizás no lo sea tanto para un novato
 recien llegado al "software" libre. También podemos hacer en la
 introducción del documento una relación de palabras
 que quedarán en su idioma original, con su pertinente explicación,
 algo así:
 
 "Nota: Las siguientes palabras se dejarán sin traducir debido a
 que están bastantes aceptadas en la jerga informática:
 - router: encaminador
 - bug   : fallo informático
 - software: no tiene traducción literal (parteblanda), podríamos
 traducirlo como programa o conjunto de programas.
 - etc..."
 
 
 
  
3.    Traducción de expresiones

   Lo siguiente son una serie de expresiones comunes que podemos
 encontrarnos en cualquier texto en inglés:
   
  * Have note, que debe ser traducida como: "Ten en cuenta", y no
 como "Toma nota"
  * So you can...: que debe traducirse como : De esta manera
 puedes/Así puedes...
  * Just now you can print!: el just sólo nos refuerza el "ahora",
 así que puede traducirse como "ahora", o más correcta 
    como "ya":
              - ¡ Ahora puedes imprimir !
              - ¡ Ya puedes imprimir !
	      
 (La frase parece provenir a la repuesta reiterada de una pregunta:
 ¿Puedo imprimir ya?).
    Más traducciones erróneas:  
  
* Current author:
- Mala traducción: Autor corriente
- Correcta traducción: Autor actual.
 
* Window manager:
 - Incorrecto: Manejador de ventanas
 - Correcto: Administrador de ventanas.
  
* Run the software:
 - Imperdonable: Corre el software
 - Correcto: Ejecuta el software
 - Más correcto aún:
   Ejecuta el "software". 
 
 Explicación: el entrecomillado denota por sí mismo que la
 traducción literal de la palabra  "software" (parteblanda) 
 no es adecuada, y no se transcribe por no encontrar termino más
 adecuado.
 
   Aunque lo más probable es que el autor original no se refiera al
 "software", sino al programa (program), esto puede ser
debido a que el mismo autor no es angloparlante, por lo cual, es posible que fuese
 un error propio del autor original, lo cual nos lleva al cuarto apartado.

4. Corrección de errores

  Otra cuestión a tener en cuenta es que, es posible, que el autor original  cometa
 errores. En este caso -no- debemos traducir  el error y poner la corrección en una
 N.T. (Nota del Traductor), sino verificar con el propio autor que efectivamente se
 trata de un error, y corregirlo directamente. Sólo en el caso de que no nos podamos
 poner en contacto con el autor, preguntaremos
por el supuesto error a la comunidad para verificarlo, y en el caso de que
efectivamente estemos ante un error podremos  corregirlo sin permiso del autor, 
aunque debemos notificarlo como mínimo a su dirección de correo electrónico,
 a pesar de no obtener respuesta fuera por el motivo que fuera (muerte, dirección
 inválida, no quiere saber nada), etc.


5. Recursos

En la siguiente dirección pueden verse otra tipo de malas traducciones del inglés
 técnico: http://demiurgo.org/misc/maluso.html


Como traductor podemos hacer uso de babytrans: http://fjolliton.free.fr/babytrans/, 
y en el caso de que no podamos instalarnos este programa, el siguiente "script"
puede salvarnos de un apuro, aunque aconsejo no usarlo con frases de más
de 3 o 4 palabras:



#------- Comienzo script --------
# LICENCIA: la misma que este documento.
# Traductor para linux usando babelfish
# David Yanes Fariña <a5dy2@bigfoot.com>
#!/bin/sh

while [ 1 ]
do
read WORD

if [ "$WORD" == 'q' ]
then
exit
fi

PHRASE=`echo $WORD | tr ' ' '+'`

URL="http://babelfish.altavista.com/"
PROGRAM="babelfish/tr?"
ACTION="=doit=done&intl=1&tt=urltext&urltext=$PHRASE&lp=en_es"

lynx $URL$PROGRAM$ACTION -dump | grep -a1 "En español" \
| sed -e 's/       //g'
#------- FIN SCRIPT --------

Finalmente, podemos traducir/transcribir/interpretar ayudándonos de un diccionario
de sinónimos tal como:
http://diccionarios.elmundo.es/diccionarios/cgi/lee_diccionario.html y evitar la
 redundancia de términos, lo cual siempre es agradable a la hora de leer cualquier
 documento.


6. Créditos
Autor original: David Yanes Fariña a5dy2@bigfoot.com  versión: 0.1 alpha
Autor: Tu nombre aquí : versión 0.x alpha:

Añade tu nombre encima de esta línea si has contribuido a este documento, no borres
 esta línea para que la lea el próximo contribuyente hasta tener una versión 
superior a 1.0. Acuérdate de modificar el número de versión.
Envíalo donde consideres que se le puede dar un buen uso.

No voy a hacer ningún seguimiento ni añadir nada a este documento, así que el que
 primero considere que llega a una versión "estable"  que así lo haga constar.

7. Agradecimientos:
A todo el movimiento GNU, posibles aportaciones, traductores, y gente que apoya al
 software libre.
< De GNOME a KDE (57 comments) | Gnome 2.6.1 en Debian Sid (3 comments) >
Enlaces Relacionados
· More on Comunidad
· Also by davidyanes

Menu
· envía historia
· crear cuenta
· FAQ
· búsqueda
· Fuentes de Noticias
· PreCola

Login
Nueva cuenta
Usuario:
Contraseña:

Ver: Modo: Orden:
Como Traducción | 45 comentarios (44 temáticos, 1 editoriales, 0 ocultos)
Errores típicos que he visto... (5.00 / 1) (#2)
por algarcia a las Fri Jun 4th, 2004 at 08:49:33 PM CET
(Información Usuario) http://www.telecable.es/personales/algarcia/

...(o que creo que son errores, vamos):
  • Uso indevido de la palabra localización. No es correcto decir que "un software está localizado al castellano de España", por ejemplo, sino que ha de decirse que "está traducido al castellano de España".
  • Uso indevido de el concepto de soportar. Creo (creo) que en castellano decir que "Debian soporta once arquitecturas" no es correcto y que lo correcto sería "apoya once arquitecturas" o "es compatible con once arquitecturas". Dependiendo un poco de como quede mejor se jugaría con las palabras "apoya", "es compatible", "admite".
  • Mal uso de las mayúscualas. He visto cosas como que "la traducción al Español". Mal. En castellano los gentilicios son con minúscula, luego sería "la traducción al español" (aunque a mí me gusta decir más "al castellano", pero bueno esa es otra historia que no viene a cuento ahora. También se usan mal para los títulos. Poner un título que diga: "Este Es Un Título Muy Guapo", está mal, es "Este es un título muy guapo". Ah, no pongáis cosas como GNOME o NAVE, poned siempre Gnome y Nave que es lo correcto en siglas que alcanzan el estado de nombre por si mismas como pasa con Renfe o también Feve, lo leí en las recomendaciones a nuevos editores del ODP. Soy uno de ellos, jeje.
  • Mala traducción de plain text. Plain text no puede traducirse por texto plano, sino que ha de traducirse por texto sin formato, texto sencillo, texto simple o texto de anchura fija. De eso se habló un vez en la lista de Nave.
  • Después detallines. Como poner los días de la semana o meses con mayúscula. "La fecha de hoy es Viernes, 4 de Junio de 2004" está mal, en castellano lo correcto es ponerlo con minúscula: "la fecha de hoy es viernes, 4 de junio de 2004".
  • También hay cosas raras. Se utiliza mucho comando, y creo (creo) que en castellano lo correcto sería traducirlo por orden. Pero ya está muy extendida la manía, por ejemplo en el IRC (usuarios convencionales incluidos) hablan de comandos de IRC y no ordenes de IRC. También creo que hablar de fuentes no es correcto del todo, sino que ha de hablarse de tipografías. Y también está lo de bibliotecas y librerías. En inglés library aunque se parece a librería, no lo es, es una biblioteca (y una librería en inglés en bookshop). Entonces hay gente que dice que en informática las library debería traducirse al castellano como bibliotecas. Otros opinan que queda mal.


Asi, a bote pronto, unos erores que se ven de vez en cuando. Yo creo que hay que traducir lo mejor posible y de la manera que suene mejor en castellano, así es más fácil que lo entienda todo el mundo, esté metido en el mundillo de la informática o acabe de llegar a él.

Claro que tampoco quiero decir mucho, porque yo soy un traductor muy malo, no sé mucho inglés y luego... :-P

Me gusta mucho el como éste. Me gusta la idea, a ver si en otro momento le puedo prestar más atención.

Un apunte de comillas. Había leído que en castellano creo que quedan mejor las comillas españolas (« ») que las inglesas (" "). Utilizan las españolas, en Barrapunto, en los mensajes .po de Gnome y en el sitio web de Debian. Me fijé. Aunque bueno, por comodiad muchas veces uso las inglesas para escribir comentarios en Libertonia o Barrapunto, pero, si es algo más tirando a artículo que mande, o una traducción de algún documento, utilizo las españolas.

--
No me pregunto lo que yo puedo hacer por el S.L., si no lo que todos vosotros podéis hacer por mí. :-P


Pasiva/impersonal/activa (5.00 / 1) (#29)
por svampa a las Wed Jun 9th, 2004 at 11:20:51 PM CET
(Información Usuario)

Los angloparlantes utilizan constantement la forma pasiva, aunque es gramaticalmente correcto, en español utilizamos otras estructuras alternativas, por ejemplo, la forma activa, y a menudo el impersonal "se".

Traducir literalmente las pasivas en todo un texto da un resultado farragoso y extraño.

Si no vean como dirían las cosas los ingleses:
La forma pasiva es usada constantemente por los angloparlantes, aunque es gramaticalmente correcto, en español son utilizadas otras estructuras alternativas, por ejemplo, la forma activa, y a menudo el impersonal "se".


La verdad es que es fácil de mejorar, cada vez que aparezca una pasiva en un texto inglés, hemos de preguntarnos si no quedaría mejor en activa o utilizando el "se", o cualquier otra posibilidad. La mayoría de las veces sale solo, y el resultado mejora "dramáticamente", como dirían los ingleses.

Ejemplos:

When the package is removed
Cuando el paquete es desinstalado/eliminado/...literal.
Cuando se desinstala/elimina/... el paquete ...literal.

The variable is declared in..."
La variable es declarada en ... literal
La variable se declara en ... mejor

The variable must be declared in..."
La variable debe ser declarada en... literal
La variable se debe declarar en ... mejor

When the first version was released...
Cuando la primera versión fue publicada... literal
Cuando se publicó la primera versión ... mejor

Syntax error. ";" expected... Error de sintaxis. ";" esperado...literal
Error de sintaxis. se esperaba ";"...mejor



 
Una aportación. (5.00 / 1) (#44)
por zeles a las Tue Jun 22nd, 2004 at 06:11:25 PM CET
(Información Usuario) http://nic-nac-project.de/~zeles

El glosario InÉs informático es una compilación de palabras inglesas o barbarismos con su traducción apropiada que quizás pueda ser útil en este contexto.

Un saludo.



gnupg.org (4.00 / 1) (#7)
por Envite a las Sun Jun 6th, 2004 at 10:33:56 PM CET
(Información Usuario)

Hola:

Magnífico trabajo.

Yo soy el traductor al castellano de gnupg.org y pienso que te has dejado algunas cosillas que yo siempre tengo en cuenta allí, aunque no las haya puesto por escrito en lugar alguno.
  • El inglés you/your/yours se puede traducir en castellano con los tratamientos formal ('usted'/'su'/'suyo') o informal ('tú'/'tu'/'tuyo') con sus correspondientes formas singular y plural. Para traducir textos dirigidos a un lector anónimo, en general, se debe utilizar el tratamiento formal, ("Al lector siempre se le trata de 'Usted'."), salvo cuando específicamente y por alguna razón justificada se pretenda un cambio consciente del tono del escrito.
  • Archivos y ficheros no son lo mismo. Aunque Windows, en sus tiempos, nos lo hiciera creer, son cosas bien distintas. Un file es un fichero, mientras que un archivo es el resultado del comando ar (y consecuentemente de tar, etc.).
  • Un mirror es un espejo en los cuentos de Blancanieves. En informática, es una réplica.
  • Hay palabras (como la anterior) de uso tan extendido en castellano, que a veces traducirlas es una mala idea, porque se pierde legibilidad. A ver quién es el guapo que lee un artículo sobre los encaminadores y puentes en la interred. Por ello, en muchas ocasiones es conveniente poner la palabra original, acompañada de su traducción para comenzar a generar documentación que la utilice. Para ello, hay cuatro niveles de uso de las palabras:
    1. Palabras cuya traducción al castellano tiene pleno sentido y uso (file).

      Estas palabras deben escribirse directamente en castellano ('...el fichero en cuestión...').
    2. Palabras cuya traducción al castellano existe y es de uso común, pero carece de alguna connotación que sí tiene el término original (kernel).

      Estas palabras deben escribirse en castellano, acompañadas del original entre paréntesis y en cursiva para facilitar la comprensión de las connotaciones ('...el núcleo (kernel) del sistema...').
    3. Palabras que, aun teniendo traducción correcta al castellano, traducidas pierden la mayor parte del significado que tienen en el texto original (gateway).

      Estas palabras deben escribirse en el idioma original, aunque en cursiva. Para acostumbrar al lector, es conveniente acompañarlas de la traducción al castellano entre paréntesis ('...a través del gateway (pasarela) los paquetes saltan...').
    4. Palabras a las cuales traducirlas las despoja de todo su significado, porque la traducción correcta o posible no tiene en absoluto el significado (o las connotaciones) a que se hace referencia en el término original (web).

      Estas palabras se escriben únicamente en el idioma original, aunque deben estar en cursiva al no ser palabras de nuestro idioma ('...hacer uso de la web es...').
      Si abundan estos terminos, puede cambiarse la cursiva por otra marca distintiva, como las comillas simples.
    En general, en textos claramente técnicos (lo cual no incluye una página de presentación de un proyecto) se admite la laxitud o la supresión de la cursiva, debido al número de términos no castellanos que aparecen, pero es conveniente matener el uso de las traducciones en paréntesis como se comenta arriba.

No estoy de acuerdo con lo que dices, pero defenderé con mi vida tu derecho a decirlo.
Voltaire



Algunas ideas y propuestas (4.00 / 2) (#11)
por atopos a las Mon Jun 7th, 2004 at 02:10:56 PM CET
(Información Usuario)

Me alegra que haya salido este tema y que haya conciencia de su importancia. Cualquier esfuerzo en este sentido es bienvenido.

El problema de las traducciones de textos técnicos se enfrenta a muchas dificultades, algunas son comunes a todo tipo de traducción, otras específicas a la clase de traducción de que se trata. Se me ocurre destacar algunas cosas que hay que tener en cuenta cuando se realiza una traducción de este tipo:
  1. Uso correcto del idioma al que se traduce:
    • Ortografía correcta (incluidas las normas de puntuación y el uso de mayúsculas o minúsculas).
    • Gramática correcta.
    • Redacción correcta.
  2. Criterios para la traducción de palabras o expresiones técnicas:
    • Evitar falsos amigos. (El ejemplo típico de falso amigo es "comando" como traducción de command.)
    • Emplear neologismos sólo en el caso de que sea absolutamente necesario. El uso indiscriminado de neologismos es un síntoma de la impotencia o pereza del traductor.
    • Dar, como decía Envite, la palabra original cuando la traducción pueda esclarecer el sentido de lo que se traduce.


La condicion sine qua non de cualquier buen traductor es el conocimiento profundo de su propio idioma. La otra, lógicamente, es el conocimiento del idioma al que se traduce. Pero a veces se olvida lo primero, que es lo esencial. El problema de los textos técnicos es que además es necesario el conocimiento exacto del tema o asunto del texto que se va a traducir. En consecuencia no es tan fácil encontrar buenos traductores de textos técnicos, pues deben reunir muchas y diferentes cualidades.

Una posible solución a los problemas de traducción, que además es perfectamente realizable en el mundo del SL, es el trabajo colaborativo.

La idea de un Cómo es buena, pero sería todavía mejor crear ---además--- grupos de traducción en que cada uno de los miembros asumiera unas responsabilidades diferentes. Se podrían distinguir tres grupos:
  1. Los expertos en la materia del texto que se ha de traducir.
  2. Los expertos en el idioma desde el que se traduce.
  3. Los expertos en el idioma al que se traduce.


Puesto que los textos técnicos son, en general, sencillos desde el punto de vista lingüístico, en la mayoría de los casos el segundo de los grupos sería innecesario, dado que con mucha probabilidad los expertos en el asunto técnico estarían lo suficientemente pertrechados para entender correctamente el idioma extranjero. Cosa distinta sucede con el tercer grupo, puesto que por la consabida y nefasta tendencia a la especialización es probable que, salvo excepciones, el conocimiento del propio idioma no fuera lo suficientemente profundo por parte de los expertos técnicos como para realizar traducciones de calidad. Por otra parte, casi nadie ---si exceptuamos al recientemente fallecido y admirable Lázaro Carreter--- es tan perfecto conocedor de la propia lengua como para descubrir todas las incorrecciones que cometemos en su uso.

Sería, en fin, estupendo que filólogos o escritores pudieran colaborar con científicos y técnicos en la creación de traducciones correctas y bellas de los textos informáticos. Éstas ganarían mucho y nuestra maltratada lengua se lo agradecería infinitamente.

¿Existe ya algo parecido? Y en caso de que no sea así, ¿alguien se atrevería a proponer desde aquí algún proyecto de ese tipo?



 
Propuesta de creación de L10N.net (4.00 / 1) (#32)
por advocatux a las Thu Jun 10th, 2004 at 05:39:08 PM CET
(Información Usuario)

Leyendo esta entrada me he acordado de un par de propuestas que hace Ismael Olea en su web:

* Propuesta de creación de L10N.net: Un esfuerzo metodológico y de reutilización de traducciones para el software libre.

* Los problemas y las dificultades editoriales de la documentación libre

Merecen, al menos, una lectura.
--
- Por una Europa libre de Patentes de Software - EuropeSwPatentFree


Otro texto interesante sobre estos asuntos (4.00 / 1) (#36)
por atopos a las Sat Jun 12th, 2004 at 12:26:55 AM CET
(Información Usuario)

Todavía ninguno lo hemos mencionado, pero puede ser también de alguna utilidad este documento:

Diccionario urgente de estilo científico del español [pdf]



A un wiki, a un wiki, ¿no? (none / 0) (#5)
por algarcia a las Sat Jun 5th, 2004 at 10:33:11 PM CET
(Información Usuario) http://www.telecable.es/personales/algarcia/

Eh, yo en otro momento quiero modificarlo y añadir cosas. Supongo que lo ideal para una cosa como esta sería un wiki. Ecol tenía uno ¿no? ¿No se podría usar para hacer esto?

Y ahora unas páginas guapas para traductores del Equipo de traducción al español del proyecto GNU:

Ahora tengo prisa, pero más adelante a ver si me intereso más en este asunto, jeje.

--
No me pregunto lo que yo puedo hacer por el S.L., si no lo que todos vosotros podéis hacer por mí. :-P


Perla (none / 0) (#6)
por atordo a las Sun Jun 6th, 2004 at 04:39:38 PM CET
(Información Usuario)

Una vez vi que habían traducido "daylight saving time" (horario de verano) por "tiempo de ahorro a la luz del día".



 
Sobre software y hardware (none / 0) (#13)
por atopos a las Mon Jun 7th, 2004 at 03:47:10 PM CET
(Información Usuario)

Explicación: el entrecomillado denota por sí mismo que la traducción literal de la palabra "software" (parteblanda) no es adecuada, y no se transcribe por no encontrar termino más adecuado.
Las palabras software y hardware fueron incorporadas hace algún tiempo al Diccionario de la Lengua Española por la RAE. Se trata, pues, de extranjerismos que forman ya parte de nuestra lengua. Por tanto, entiendo que en la actualidad no es necesario ni el uso de comillas o cursivas ni la introducción de explicación alguna sobre su significado. Se pueden usar libremente como cualquier otra palabra. Si el lector ignora su sentido exacto sólo tiene que acudir al Diccionario para informarse.

Por cierto, dado que las entradas del Diccionario incluyen una nota sobre la materia a la que pertenece cada palabra, puede ser conveniente extraer todos los términos informáticos ---etiquetados (creo) con la línea "Inform"--- para saber exactamente qué extranjerismos admite la RAE como correctos.



TraduccionesDrake (none / 0) (#23)
por sinner a las Wed Jun 9th, 2004 at 12:41:40 AM CET
(Información Usuario) http://www.escomposlinux.org/sinner/

En BlogDrake estamos a punto de re-lanzar la fenecida comunidad de traduccion de Mandrake y todos sus elementos.

Supongo que prestaremos atencion al COMO :)

[PUBLICIDAD]
?Quieres ayudar a la traduccion de Mandrake?

Visita BlogDrake::TraduccionDrake
[/PUBLICIDAD]

Salut,
Sinner


--
Sinner from the Prairy
Pogüered bai Mandrake
BOFHers Syndicate http://bofhers.org


2ª versión subida al wiki (none / 0) (#31)
por davidyanes a las Thu Jun 10th, 2004 at 04:24:06 PM CET
(Información Usuario)

La segunda versión ha sido subida al wiki,
se han corregido fallos menores, y añadido
un aparatado para el tratamiento y el uso
de oraciones activas y pasivas. Además
de un apartado "Glosario del traductor de
software libre", y un apéndice de Errores
comunes.

Vamos a completar ese glosario y
esos errores que vemos en todas las traducciones.


Así que el que quiera las aportaciones y
correccines al wiki directamente desde ¡ya!





Eurodicautom (none / 0) (#40)
por runlevel0 (exterATvullferPUNTes) a las Sat Jun 19th, 2004 at 11:02:55 PM CET
(Información Usuario) http://perso.wanadoo.es/exter

Otra cosa a tener en cuenta a la hora de traducir sería la corrección y estándarización de los términos usados.
Una buena fuente para ello es el diccionario oficial de la UE:

Eurodicautom

que recoje gran parte de la terminologia de la UE.

Usando este y otros diccionarios nos ahorraríamos cosas como llamar "ristras" a las cadenas de carácteres o "arreglos" a las matrices y vectores (poco más y le ponen "apaño" o "chirimbolo").
Estos ejemplos están sacados de libros de texto universitarios...

-- S41002


 
Gerundios (none / 0) (#43)
por Jacobo a las Mon Jun 21st, 2004 at 11:01:47 AM CET
(Información Usuario) http://jacobo.tarrio.org/

Es mi tema: los gerundios, que en español y en inglés no se utilizan de la misma manera.

Es habitual ver gerundios, en inglés, en títulos: "Grokking the GIMP", "Configuring the terminal". En español no se deben traducir como gerundios ("Configurando el terminal"), sino de alguna de las siguientes formas:
  • Configuración del terminal
  • Cómo configurar el terminal
  • Configurar el terminal [aunque traducirlo por un infinitivo me chirría]


O sea, que "Salvar al soldado Ryan" es una traducción correcta; "Buscando a Nemo" no :-) — para ser correcto castellano debería ser "La búsqueda de Nemo", o algo parecido.



 
Como Traducción | 45 comentarios (44 temáticos, 1 editoriales, 0 ocultos)
Ver: Modo: Orden:

ecol Logo Powered by Scoop
Todas las Marcas Registradas y copyrights de esta página son propiedad de sus respectivos dueños.
Los comentarios son propiedad del que los escribe.
Los iconos de las noticias y el logotipo son propiedad de Javier Malonda.
El Resto © 2002 Escomposlinux.org y aledaños.

Puedes sindicar los contenidos de libertonia en formato RSS 1.0 y RDF 0.9.

El proyecto escomposlinux.org está dedicado a la memoria de tas

envía historia | crear cuenta | faq | búsqueda